jueves, 14 de junio de 2018

Pregunta n° 17 - Maxi Rabbia


La determinación del cuerpo que somos

Imagen relacionada

Hoy en día, el modo de ser el cuerpo que somos, pareciera estar más determinado por las distintas políticas e imposiciones socioculturales, que por la educación física escolar en sí misma. En los últimos tiempos la imagen corporal ha tomado un inmenso auge dentro de nuestra sociedad, regida bajo cánones de belleza y moda claramente definidos. Tal es así, que el autoestima de los individuos depende exclusivamente de esto, y con tal de estar en forma se inscriben en gimnasios, dónde las rutinas son "recetas" que no están correctamente adaptadas a todos, poniendo en riesgo su salud e integridad física. O asisten a peluquerías a realizarse el último corte de moda para parecerse al futbolista o la modelo del momento. Las políticas de género, el status social, o las tribus urbanas a las que se pertenece (en caso de hacerlo) también influyen en la forma de vestirse, accesorios que se utilizan, códigos lingüísticos, lugares específicos a los que se asisten. La imagen del cuerpo es una de las señas de identidad de nuestra cultura, cuyo efecto más palmario es la proliferación de prácticas destinadas a modificar y reformar la fisonomía, desde la actividad física compulsiva antes mencionada hasta la reforma quirúrgica, pasando por toda clase de dietas, de consumos cosméticos, médicos y farmacéuticos en torno a la imagen. A esto hay que sumarle el papel de los medios de comunicación que influyen fervientemene. En conclusión, a la hora de formar el cuerpo que somos, todas estas políticas y cuestiones tienen una connotación considerablemente mayor a la que se puede observar con respecto a la educación física escolar, si tenemos en cuenta que esta última, en la actualidad, está más arraigada a cuestiones de socialización entre pares y de psicomotricidad, es decir, el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas del alumno. 

Hasta donde mejora la salud de los escolares la educación física?
Desde los primeros años de escolarizacion existe la materia Educacion fisica, con la particularidad de que durante todo el ciclo escolar conserva el mismo nombre y objetivo. Hasta donde se cumple dicho objetivo? paradojicamente asi como la materia se mantiene, tambien lo hace su frecuencia y sus horas catedra (una hora, dos veces a la semana). Si para mantener una salud estable desde la medicina se recomienda realizar actividad fisica de tres a cuatro veces por semana, el aporte que se hace desde la escuela es muy pobre.
Muchas familias optan por buscar un complemento en una actividad extra escolar y a contraturno (por ejemplo futbol, basquet etc) . Estas practicas , de un tiempo a esta parte, se dejaron de ver tambien como un lugar donde se aprende el deporte y tomaron preponderancia el hecho de observarlas como el lugar donde el niño o adolescente va a socializar en primer instacia, y a realizar actividad fisica despues.
Hasta este momento, se explico la situacion de un grupo que busca la mejora o mantenimiento de su salud en relacion al movimiento, pero existe otro grupo que viene creciendo a pasos agigantados junto con el desarrollo de las nuevas tecnologias. Por que la comparacion? son dos elementos que estan intimamente ligados. A este otro grupo vamos a denominarlos lisa y llanamente, sedentarios. A que se debe el crecimiento exponencial de los sedentarios? que problematicas acarrean? . Las nuevas tecnologias no solo aislan a los jovenes de la actividad fisica sino que tambien lo hacen socialmente.
Las propuestas , ya sea de parte de la escuela o de los clubes , no son actrativas, no generan en los niños y adolescentes ganas de tomar estas ofertas y aprovecharlas en su beneficio, no les son reconfortantes como si lo son los juegos online, por ejemplo, donde no solo se entretienen sino que socializan a traves de la red con personas de todo el mundo.
Esta en la creatividad y las fortalezas de los proyectos docentes la busqueda de la ruptura sedentaria, sacarlos de la silla de la computadora e invitarlos a moverse, no por obligacion , sino por disfrute, y que este disfrute sea tanto que traten de buscarlo tambien en actividades extra escolares.
Abordando otra tematica que encuentra relacion con lo hablado anterioremente, se cumple la existente necesidad cultural de emancipación en la educación física? Los alumnos salen de las escuelas secundarias sabiendo como manejarse con su propio cuerpo? Existe un ejemplo muy congruente: Cualquier persona que abona una cuota para arrancar un gimnasio a hacer ejercicio, pero la rutina del mismo es construida por el? En la mayoría de los casos no. Puede tener ideas previas en base a su experiencia en, por ejemplo, otro gimnasio. Pero la educación física escolar no le dio las herramientas necesarias para, por ejemplo, conocer la técnica y el objetivo de la manipulación de algún elemento del gimnasio.
Esto nos lleva a más cuestiones, la educación fisica actual, nos educa a partir del movimiento, pero la persona , o el alumno, sabe los beneficios del mismo? . Hay tiempo necesario para educar en movimiento y tener clases teóricas que aborden diversas cuestiones que no se pueden ver en el patio de la escuela?
A partir de acá, aparece una problemática que ya se debatió en la temática anterior, son suficientes dos horas semanales de educación física escolar? Si bien se hace mucho hincapié en las herramientas y estrategias docentes, pero si ponemos en comparación, un niño puede aprender a sumar practicando dos horas semanales en distintos días? Las cuales a veces ni siquiera son dos horas, por qué , sobretodo en secundaria cuando se cursa educación física a contraturno, el presentismo fluctúa mucho, lo que genera un desorden de contenidos en el grueso de los alumnos de la clase.
En un momento social donde existe un gran número de alumnos que optan por otras actividades más pasivas que no los saca de su zona de confort y que sólo genera, desde nuestro punto de vista, un malestar físico y de salud, la solución es incrementar las horas cátedra de educación física? De existir este incremento, sería más beneficiario hacerlo en todos los años escolares? O en los años superiores , sobre todo en secundaria, para atacar al sedentarismo de raiz.

miércoles, 13 de junio de 2018

Pregunta 20  Agustina Gómez Tamara Barrera


EDUCACION FISICA Y SEXUALIDAD 
La educación del cuerpo siempre estuvo presente en la pedagogía, pero de diferentes formas. En el siglo XIX se implementaba el castigo corporal para mejorar la postura física e inculcar una disciplina. A medida que pasa el tiempo la educación física fue cambiando, aparecen nuevos saberes y llegan a implementarse en las escuelas como asignaturas.
Hoy estamos acostumbrados que las clases de educación física sean mixtas, sin embargo durante años los estudiantes estaban separados por sexos, no solo en las clases de gimnasia si no también en las aulas. A fines del siglo XIX  se educaba a las mujeres en la “gracia femenina” (se basaban en las formas y los gestos), y en los hombres tenían una “impronta militar” (tiro, esgrima y marcha)  
La nueva escuela, propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con adolecentes que impactan en la construcción de su propia identidad. 
Es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres, donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo, sobre este cuerpo sexuado, que siente, que piensa, que juega, que vive, que se comunica, que se expresa, tiene su impacto la Educación Física.
La sexualidad es un proceso dinámico, ligado a nuestra identidad, nuestra forma de movernos, de sentir, de expresarnos. La sexualidad no es sinónimo de genitalidad ni de relaciones sexuales, sino que se despliega en una forma de expresión mucho más amplia que involucra sentimientos y emociones, placer, goce, prácticas y juegos sexuales, que implica reconocernos e identificarnos con determinado género.
Con respecto a las expectativas y necesidades individuales y la acción pedagógica, como futuros profesores podemos decir que sí tenemos en cuenta las individualidades, pero siempre y cuando nos basemos en el diseño curricular.



Pregunta N°12 Rios Celina, Massa Laura


Ética y estética En la sociedad en la que vivimos, actualmente la imagen y la apariencia física juegan un rol muy importante.
Hoy en día vemos reflejado en la sociedad, más que nada en mujeres el consumo compulsivo de estar siempre a la moda. Éstas se ven condicionadas por la publicidad masiva donde lo más afectados  son sus cuerpos y sus actitudes lo cual genera rechazo con el cuerpo de uno mismo por querer complacerse y complacer al resto y no sentirse menos que los demás, es decir, es una presión social de consumir, utilizar o hacer para poder encajar en grupo social.
Creemos los medios de comunicación como la televisión la revista es una cuestión económica, donde lo único que les interesa es vender sin importar la salud de la persona. Estos medios promueven estereotipos “irreales”, como el ser delgado, fuerte, alto… causando un gran interés en las personas. Todo esto lleva a que la sociedad discrimine en cierto modo a aquellos que no cumplan ciertos estereotipos.
Tomamos como ejemplo a  la actividad física, que si bien es saludable, vemos reflejados que hoy en día la utilizan como un medio para lograr estar a la moda.
Otro medio que la sociedad utiliza para estar a la moda es la de las cirugías estéticas, que sin tener consciencia se operan y no tienen en cuenta los efectos secundarios que puede afectar durante toda su vida.
Como reflexión pensamos que la sociedad debería ir abriendo los ojos e ir dándose cuenta que lo más importante no es la manera de vestir, ni los kilos que pesas, ni las medidas de tu cuerpo, sino la mente, las ideologías, la forma de ser de cada uno. Deberíamos empezar a interesarnos y dar mayor importancia a aspectos como estos, dejar de lado el envase y lo superficial, y atender a lo que realmente importa en una persona, la esencia y la salud.

         Pregunta N° 9: Diego Caminiti - Leonardo Aguirre





La Educación física escolar aparece en el contexto europeo a mediados del siglo XIX. Los discursos y las políticas dominantes de la época en torno al cuerpo que se destacaron fueron el higienismo, el fomento de la regularidad física como sostén de la rectitud moral, control sanitario del proletariado para incrementar la producción industrial, la educación como medio de lucha contra el vagabundeo infantil, entre otras.
Estas concepciones de la época surgen con el nacimiento de la moral burguesa, considerada como una moral egoísta donde los hombres buscaban dominar a otros en beneficio propio, produciéndose así la despersonalización de los menos agraciados de la sociedad. Una característica distintiva era que aquellos con capacidad de producir riqueza, serian superiores socialmente. También se creía que era correcto que una persona, gracias al trabajo de otro logre ganancias superiores.
Entonces podríamos decir que la Educación Física escolar surge como una disciplina destinada a disciplinar el cuerpo con el objetivo de preparar al hombre para la vida.
Esta disciplina se configuro a través de la historia como resultados de luchas culturales. Un claro ejemplo que cita Pedraz, es el deportismo ingles por un lado y la gimnasia filantrópica centroeuropea por otro. El primero surge con la Revolución Industrial que llevó a tiempos de ocio tanto a clases sociales medias y altas, tiempo empleado a realizar actividad física, participar en campeonatos y para la gran mayoría del pueblo encontraron una alternativa de ocio simplemente como espectadores en los acontecimientos deportivos.
La cultura deportiva se focalizó en colegios y universidades ingleses en los siglos XVIII, y en los inicios del XIX. Los programas educativos van a conceder al esfuerzo físico un papel importante por entender que fomenta la responsabilidad del alumno y le inicia en la vida social adulta, además de vincularle desde edades tempranas con los valores positivos que el deporte promueve.
Bajo un enfoque muy distinto al de Inglaterra, Alemania consideraba que el ejercicio gimnástico favorecía la rectitud moral y física de su juventud. Se pretendía inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán, siempre y cuando este ejercicio sea libre.
Guts Muths y Ludwig Jahn (“padre de la gimnasia”), educadores alemanes, aportaron excursiones gimnásticas en las que los alumnos de las escuelas realizaban caminatas para mantenerse en forma y la utilización de aparatos en la práctica deportiva que siguen vigentes hoy en dia: viga, el caballete, las barras paralelas y la barra fija.

Pregunta n°7 Rodríguez Luciana y Nazer Florencia

Según el sustancialismo la Educación Física, es considerada una materia escolar obligatoria, que trabaja el desarrollo del cuerpo como algo natural, de la misma manera considera a los objetivos, a los contenidos y hasta la mecánica.
El autor considera que según la relación de fuerzas y el debate ideológico se tendrá una conclusión diferente a la que hoy conocemos.
El sustancialismo rechaza fuertemente a la modernidad  cree preciso el retorno a etapas anteriores, mientras que el constructivismo presenta al debate entre distintas ideologías de grupos sociales y de poder como el planteo de una diferente visión del mundo.
Desde este modelo, los objetivos, los contenidos y las prácticas, muestran otra cara (según el autor, la verdadera).
Este enfrentamiento de ideas, nos hace llegar a la conclusión de que si otros hubiesen sido los planteo teóricos, otra sería la concepción de Educación Física  actual.
Los miembros de la clase obrera del siglo XIX y principios del XX les interesaba poco que sus hijos practicaran deporte o gimnasia en la escuela; no parece tampoco que estuvieran muy atraídos por el juego pedagógico; les interesaba que estuvieran a cubierto y que adquirieran los rudimentos intelectuales y de hábito más elementales.Serían los dirigentes de la burguesía acomodada, con una idea muy diferente de la infancia y con preocupaciones en torno a la distribución de un tiempo académico que debía ocupar tanto tiempo como la jornada laboral, la que propiciaría, no sin conflictos, la lenta incorporación de actividades no prácticas en la escuela y, eventualmente, su sistematización en el campo de la educación física: deporte, gimnasia y juego, introducidos inicialmente como actividades diversivas quedarían incrustados y, definidos como ingredientes elementales de una educación física escolar que ya siempre llevaría la impronta de la sensibilidad corporal y gusto de la clase dominante.
Analizando la Educación Física desde  el constructivismo, nos lleva a la pregunta de si es la disciplina que " debe ser" o si es posible que fuera de otra manera.
¿Es posible pensar la escuela desde construcción del conocimiento? Y por tanto, la Educación Física como saber que considera al cuerpo como construcción social.

Pregunta Nº 3 Lorenze y Osella

La sociología y la historia de la educación muestran que cada materia, cada contenido y cada actividad escolar es el resultado de las decisiones políticas y de las luchas simbólicas como por ejemplo, la lucha de género, antes las clases de educación física no eran mixtas porque la mujer se la representaba frágil, débil y con menos posibilidades físicas, mientras que el hombre trabajaba con la fuerza, la velocidad y era mas ágil para la actividad. En la actualidad, se realizan clases mixtas con la intención de generar una integración entre ambos géneros, buscando igualdad de oportunidades y de posibilidades, destacando un paradigma humanista.

El acto pedagógico es obligatorio tanto en lo político y lo ideológico. Teniendo en cuenta a la educación física, el cuerpo del ser humano no se lo considera ni libre, ni neutro, ya que este se va a ir educando a través de diversas prácticas corporales, teniendo presente la diversidad de los cuerpos, culturas, clases, géneros y etnias, este se convierte en un espacio de permanente intercambio y luchas.
En la sociedad se encuentra diversidad de contextos, en las escuelas privadas al haber una cuota fija, hay una parte destinada a la compra de recursos materiales, esto va a enriquecer y mejorar las clases. En cambio en las escuelas públicas depende del Estado y de la cooperadora, esto no quiere decir que en estas instituciones no se den buenas clases, si no que también depende del profesor que este a cargo. Se debe tener presente también en ambas  instituciones la importancia e interés que se le da a la educación física, si esta se encuentra legitimada, por los alumnos los docente y los diversos contextos, o legalizada por ser una obligación o una materia más que se encuentra en el diseño curricular.
En la actualidad el diseño curricular prescribe una formación integral atendiendo a las diversidades de cada sujeto, pero en realidad se logra cumplir esto?
¿Cómo trata la educación física los recursos culturales de las diferencias de los alumnos?



PREGUNTA N° 19 ARRASCAETE Y SARAZOLA



En cuanto a la cuestión del genero en la clase de Educación Física, siempre existió una cierta tendencia a enfrentar a unos contra otros, poniendo a prueba sus diferentes habilidades y capacidades, en la que los alumnos se agrupan y "los mejores de la clase" se unen para fusionar todo su potencial y así vencer a su oponente. Salvo que el profesor imponga lo contrario y los agrupe, los chicos suelen formar grupo con los chicos y las chicas con las chicas.
Años atrás, la desigualdad de genero era mas notoria y la clase de Educación Física no era la excepción. La visión que se tenia de los modelos corporales masculino y femenino iba mas allá de lo biológico. Pertenecer a un sexo u otro representaba diferencias de naturaleza sociológica, considerando el cuerpo de la mujer como un hombre imperfecto, quedando en un segundo plano para la sociedad. En las clases de educación física, los deportes que hacían los chicos eran para hacerse "mas hombre". Las clases requerían toma de decisiones, rol activo y capacidad de liderazgo. Las chicas en contraposición practicaban juegos deportivos para hacerse "mas mujer". Sus clases no implicaban contacto físico. Éstas eran de carácter binario.
Hoy en día se intenta buscar una igualdad de género donde todos puedan realizar las mismas practicas corporales. Ya no se buscan clases separadas sino que estas sean mixtas.
Muchos ven esto como un punto a favor para una mejor relación y practica deportiva del alumnado. Otros lo ven como un punto en contra hacia la mujer, ya que esta carece de menos fuerza que el hombre para realizar deportes de contacto.
A su vez, en muchos casos sigue existiendo a modo de estrategia organizativa separar a los varones por un lado y a las mujeres por el otro, ya que al profesor se le hace más sencillo, por ejemplo, hacer "fútbol" para los chicos y "gimnasia" para las chicas.
Pregunta numero 10
alumnos: lucas basso, lautaro iglesias



La evaluación en la educación física.
Podemos decir que la evaluación es una tarea docente más, que debe entenderse como un proceso previsto, por el cual se obtiene información a través de una serie de instrumentos. La evaluación debe tener un carácter formativo, que se caracteriza por la necesidad de recoger información en diferentes momentos, con instrumentos variados, hasta llegar a tomar decisiones sobre las cuestiones fundamentales de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la Educación Física, el docente debe evaluar tres aspectos fundamentales: Los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
Los tipos de evaluación teniendo en cuenta el momento de esta, se puede distinguir entre: la evaluación inicial, para constatar el nivel de los alumnos al principio del proceso educativo y determinar los objetivos que se han de alcanzar, la selección de los contenidos y la metodología que se va a emplear en las unidades didácticas. La evaluación continua, para hacer el seguimiento del proceso y poder realizar las oportunas correcciones, refuerzos y adaptaciones que se consideren necesarias, En este  método de evaluación el alumno será evaluado constantemente en aspectos como asistencia, participación en clase, entrega de trabajos, disposición a la cooperación, uso y cuidado del material, comportamiento, Y la evaluación final que se realizan al final de cada año, constata el nivel adquirido, valora el rendimiento final y determina la eficacia del proceso. Cabe destacar que a la hora de evaluar el profesor debe tener en cuenta la heterogeneidad del grupo: los aspectos genéticos, físicos, las condiciones socio familiares, económicas y de clase de cada sujeto.
Los criterios de evaluación en la Educación Física deben permitir al profesor comprobar la adquisición de capacidades en el alumnado. En cuanto a los criterios de calificación deben estar consensuados por el profesor y permitirán calificar al alumno, es decir, establecer sus notas. Los mismos serán: la asistencia, el trabajo en clase, pruebas escritas, pruebas prácticas de cada unidad didáctica.


Pregunta N°18. Calderón Matias - González Facundo


PREGUNTA N°18

Ganar o perder dentro del aula. A la educación física se la crítica de defenderse por su carácter lúdico frente a otras materias “serias”, como si el juego por sí mismo fuera educativo sin más consideraciones.
Además se resalta que el juego a adquirido una fama que le protege por la identificación entre el “niño” y el juego como actividad desinteresada, liberal, creativa, que la pedagogía incorporo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Pero en las consideraciones pedagógicas del juego hay muchas contradicciones. Por ejemplo, solo en la educación física se da la situación en la que los alumnos ganan o pierden, quedan eliminados o no, por correr más rápido, por ser más hábil que su contrario, siempre en función de su rendimiento, entre otros.
¿Es posible una dinámica de aprendizaje diferente, donde no sea necesario oponer habilidades, capacidades, destrezas, incluso si eventualmente se empleara la actividad lúdica?
¿Es concebible una educación física donde la materia lúdica sea solo una eventualidad al servicio de fines pedagógicos y no un fin en sí mismo o una rutina con la que se llena el tiempo escolar?
Si, el juego dentro de la educación física es utilizado como un medio con fines pedagógicos para la transmisión de contenidos, saberes, y no solamente una rutina con la que se llena el tiempo escolar, además no siempre se pone en juego las habilidades sino que muchas veces se priorizan otras cosas, como por ejemplo la táctica donde el alumno debe resolver situaciones, que amerita no ser habilidosos y lo terminan resolviendo mejor que quienes sí lo son.  
El juego es un agente de la Educación Física como hay muchos otros, como por ejemplo, el deporte, la gimnasia, la vida en la naturaleza, la recreación y las danzas. Es decir, que la educación física no se centra en el juego sino que es una herramienta más que se utiliza en el proceso de enseñanza.

Pregunta N°16. Blaiotta Dana, Colonna M. Sol

La construcción de las practicas pedagógicas. El texto hace referencia a que la Educación Física se fue configurando a través del tiempo a causa de discursos provenientes de diferentes actores, los cuales dependen de variados contextos sociales, culturales y políticos.
En las imágenes podemos ver el ejemplo de las prácticas de Educación Física en Grecia y Roma, la cual se basaba en formar hombres fuertes para luego llevarlos a la guerra. Ésta práctica consistía en actividades como el aprendizaje del uso de armas, la monta a caballo y la resistencia para luchar. En el caso de las mujeres, éstas se dejaban mucho de lado, ya que se cuidaban sus cuerpos y su salud para dedicarse a las tareas del hogar y poder darle prioridad a la formación del hombre.
En la Edad Media, surge el cristianismo y el cuerpo no era objeto de educación en los colegios.
En el Renacimiento comienza una reconsideración de los cuerpos. Se pensaba al cuerpo y alma como un todo y en ese entonces, vuelven los deportes a los colegios.
En el siglo XIX, aparecen formas gimnasticas que tienen en cuenta a las mujeres.
En el siglo XX comienza una Educación Física biológica que hasta hoy en día se mantiene en cierta medida con un paradigma social que la aborda intrínsecamente
A raíz de todos estos procesos que sufrió la Educación Física el autor se pregunta si se puede elaborar un modelo pedagógico que abarque todas las necesidades de los chicos dándonos lugar a nosotras a pensar si eso se puede hacer realidad.
Al comenzar nuestra reflexión el autor nos dirige a plantearnos un interrogante, ¿el currículum actual aborda todas las necesidades de los chicos? Tomando nuestras experiencias como referencia, podemos decir que se las tiene en cuenta en cierta medida dentro del currículum, pero no durante la práctica, ya que esto depende de múltiples factores, como estructuras, relaciones de docentes y alumnos, la falta de capacitación docente, entre otros.
Sin embargo, esto no abala que, si el diseño se implementa de una buena manera, sea la forma correcta de abordar el cuerpo
Para concluir, nosotras pensamos en que si este modelo pedagógico existiera reflejado en este currículum actual o se pudiera crear en un futuro ¿se podría llevar a cabo?

PREGUNTA 11. Bouder Ariana, Tonarelli Lara

El sistema educativo en estos últimos años se encuentra condicionado por la vigencia de un modelo socio-económico neoliberal meritocrático, es decir, una forma de gobierno que se  basa en la adquisición de competencias(méritos) a través del esfuerzo de cada individuo,en relación a la demanda del nuevo mercado laboral, configurando así el funcionamiento de la sociedad. Por lo tanto, la Educación Física se ve afectada  de manera que debe hacer hincapié en que el alumno adquiera diversas competencias, dejando vacía de contenido a la práctica con respecto a las demás dimensiones que atraviesan al sujeto.
Sin embargo, mas allá de la implementación de este modelo, se ha comprobado a partir del análisis de las prácticas docentes, que los profesores no han incorporado cambios o modificaciones en base al mismo, dejando sin valor alguno al concepto de competencias motrices. Pero analizando lo sucedido con el modelo anterior, tampoco se le daba importancia a lo que éste determinaba o perseguía. Esto sumado a las afirmaciones de los profesores de educación física tales como "busco que los chicos al menos la pasen bien", implicitamente podría revelarnos que dichas prácticas se rigen por un simple llenado del tiempo de práctica con sólo prácticas, es decir, prácticas lúdicas, gimnásticas, deportivas; de caracter físico que simulan tiempo pedagógico, haciendo referencia al proceso de enseñanza y aprendizaje, las cúales no son más que prácticas vacías de contenido, con el objetivo de mantener un orden, o garantizar la diversión. Por lo tanto, podría suponerse que la Educación Física escolar  se "disfraza" de una práctica educativa. conservando su esencia.

Pregunta n°6 Castañón - Tomasone

ALUMNOS: TOMASONE JULIAN, CASTAÑON DIEGO
Según la pregunta número 6 del texto de las 20 preguntas para pensar la educación física escolar, observamos que el texto tiene concordancia con lo que ocurre en la realidad, solo que en parte de los profesores no se llega a cumplir lo previsto en el discurso, en la práctica de sus clases, es decir el texto muestra lo que realmente se debería hacer, pero no es lo que se aprecia.
La libertad del alumno para expresar lo que se pueda realizar en clase no se da tanto en la actualidad, dándose así mas un modelo conductista que uno constructivista para la expresión corporal del alumno.
El discurso que propone este texto se basa en el modelo ideal de clase con un paradigma donde la construcción del conocimiento se basa en la reflexión, la propuesta, y la resolución de actividades por parte del alumno y el docente, pero la actualidad muestra un modelo constructivista con la propuesta del docente, y la aplicación del alumno.
“La utilización de parámetros en las practicas docentes como la sistematicidad, calificativitad, homogeneidad entre otros, son importantes ya que son propios de la institución escolar”, con esto se quiere decir que es necesario tener en cuenta esas características con el fin de que el correcto aprendizaje del alumno.
A medida que la educación física construye el cuerpo y legitima sus atributos hace visibles y verdaderas las condiciones del propio cuerpo, con esto queremos decir que la construcción del propio cuerpo no se da de modo aislado sino que en relación a otro y con otros, y mediante la aplicación de esto de modo significativo en la sociedad.
Pudimos reflexionar acerca de que es posible la realización de contenidos que salgan de lo prescripto siempre y cuando se tengan las herramientas y el objetivo de lo que se quiera llegar.

PREGUNTA Nº 13 / LUBERRIAGA - INTROCASO



    La educación física refleja las miserias del sistema escolar, el cual ignora cualquier tipo de desestructuración. De esta manera, el cuerpo toma un papel secundario, y pasa a ser un mero reproductor de consignas pedagógicas, interrumpiendo la cualidad creativa del mismo. Este proceso tiene como resultado el desinterés de los alumnos respecto a la materia, la cual no recibe el trato que merecería. Nuestro papel como profesores de educación física, muchas veces influye en esta pérdida de relevancia, debido a que, quizás inconscientemente reproducimos la lógica del cuerpo reproductor, utilizando estrategias didácticas que no ofrecen espacios de reflexión para que los alumnos puedan crear por sí solos.
     Para lograr una práctica significativa de la educación física, es necesario comprender al cuerpo como un todo, priorizando el concepto de corporeidad como construcción bio-psico-social, donde importa de igual manera lo biológico, psicológico y social. Debe generarse un acuerdo entre el docente y los alumnos, que deje en claro el rol protagónico que poseen las dos partes. Esto implica, que nuestra tarea logre guiar al alumno a liberarse, expresarse, divertirse, relacionarse con otros, y al mismo tiempo apropiarse de los contenidos o conocimientos que se brindan en la clase. Una vez que los contenidos se incorporan, pueden ser utilizados por el alumno en las situaciones de su vida cotidiana. Esto significaría que se ha logrado un aprendizaje significativo, donde no solo el alumno tomó la información que el docente le brindó, sino que la comprendió y se apropió de ella.
      De este modo, podría modificarse el proceso de evaluación establecido por el sistema, que se basa en una única instancia dejando de lado el recorrido del alumno desde, durante, y hasta que concluyó el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que cada alumno aprende a su manera, a su tiempo, y mediante distintos recursos didácticos. La escuela no es la que brinda pocos recursos, sino que somos los actores quienes simplificamos el proceso y no nos detenemos en entender las particularidades de cada alumno dentro de su trayectoria académico-pedagógica. Actuando de esta manera, no brindamos los espacios necesarios para que cada alumno intervenga en la clase de la manera que más placer le genere, y así lo condenamos al desinterés respecto a la educación física, lo que genera un desinterés por el propio cuerpo.

Pregunta 5. Alan Terzano y Andrès Maritano



El cuerpo reproductor.
La pedagogía critica es parte del aparato ideológico que poseen las escuelas, en donde cuyo fin es poder crear, distribuir y cuestionar conocimientos que estén especialmente adecuados a las expectativas y a los recursos de las clases sociales participantes.
En cuanto al sistema de evaluación de conocimientos y de capacidades se pone énfasis a las necesidades de una sociedad tecnológica y de consumo. El objetivo de la escuela es el de reproducir las formas de dominación para dar más oportunidades reales de éxito a los ciudadanos de una cultura determinada. Para de esta manera poder lograr que los alumnos estén preparados para poder afrontar el día a día del mundo que los rodea, y no que este los “pase por encima”.
En cuanto el cuerpo,  toma este rol de lógica consumista ( es decir de estética , sanitario, deportivo, entre otros) , la educación física tiene un papel fundamental, en donde debe involucrarse en un modelo pedagógico subsidiario, en otras palabras que sirve de apoyo, en relación a los poderes establecidos. Dentro de dichas clases se deben tener en cuenta problemáticas como el bullying o la discriminación.
 Cabe destacar un problema de la actualidad, que es el “culto al cuerpo”, en donde las personas creen que al  esculpir su cuerpo, usar ropa de marca, ser más flaco o alto se van a sentir más plenos, por así decirlo, libres, con mucho mas autoestima y felices a la vez que se sentirían aceptados y reconocidos por el otro/sociedad.  Lo que puede generar complicaciones a nivel de salud personal y psicológico.
Entonces ¿Esta problemática consumista , es culpa de la persona o de la sociedad en la cual estamos sumergidos?
El autor se plantea la pregunta de ¿ En qué medida participa la educación física que tenemos con sus contenidos, objetivos, métodos entre otros, de la lógica reproductiva ?

Pregunta N°4 Gauna-Sosa




La Educación Física escolar tiene en cuenta a la hora de educar cuestiones como la integridad de los alumnos (igualdad de género, la capacidad motriz, democrática, critica) atendiendo a la diversidad. A través de esta, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás.

Aunque esta es obligatoria, está legitimada para aquellos que la aceptan y le dan un valor, como por ejemplo para los adolescentes está deslegitimada porque no le encuentran sentido a la Educación Física. El rol del docente es fundamental para volver a legitimarla.

Esta disciplina requiere de un esfuerzo “doble” debido a que hay que considerar el cuerpo para realizar un movimiento en una actividad y la mente para llevarlo a cabo aunque esto debe estar conformando como una unidad.

Es una disciplina heterónoma, es decir que se nutre de otras ciencias como la anatomía, fisiología, pedagogía, socióloga, entre otras. Y no es ciencia. Pero esto conlleva a un beneficio que nos distingue de otros profesores, aportándonos más conocimientos, sabiendo un poco de cada tema. Donde todo está prescrito y/o decidido de antemano. Una de estas prescripciones se da mediante el diseño curricular utilizado en las escuelas.

Pero Pedraz en el texto hace referencia a que la Educación Física no enseña  actividades básicas útiles para la vida diaria y laboral, y tampoco une a la corporeidad sexual debido a que los hombres se encuentran por un lado realizando ciertas actividades “machistas” (requieren de fuerza) y por otro a las mujeres realizando actividades feministas (delicadas).

En cambio hoy en día se intenta cambiar esta visión, uniendo hombres y mujeres dentro de la misma clase de educación física y llevando a cabo las mismas actividades. ¿Pero esto al fin y al cabo no termina perjudicando a alguno de estos? ¿Es necesario realizar un cambio?


Pregunta 14 texto de Foucault

Alumnos : Leandro Sabus, Federico Orsi

Imágenes ilustrativas
Constructivismo:
Conductismo:


















Foucault critica en este texto a la educación, la ve como un aparato administrativo en el cual el profesor a través de la educación física escolar reproduce el régimen de la cultura dominante. En este espacio escolar es la forma más eficaz para reproducir este modelo ya que dispone de una convocatoria masiva, obligatoria, con un tiempo determinado.
Este aparato administrativo que critica Foucault se identifica con la corriente conductista, la cual sostiene que el docente es quien posee los conocimientos necesarios y esenciales para el alumno, los cuales los alumnos deberán incorporar a través de la planificación del profesor , la cual busca únicamente los resultados obtenidos sean los deseados, despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
En contraposición a esta teoría existe una corriente constructivista ; la cual plantea una mirada muy distinta a la mencionada anteriormente. Entendemos al constructivismo como una corriente pedagógica basada en la teoría del pensamiento constructivista , que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
Como futuros profesores de educación física pensamos que el orden que se plantea dentro del aparato administrativo de la educación es necesario para ordenar los contenidos y futuros aprendizajes de los alumnos ; no compartimos el modo que plantea la educación (corriente conductista) ni la perpetuación del régimen dominante cultural. Vemos a la educación a través de la corriente constructivista en la cual centramos al alumno como actor principal de la clase dejando de lado el aprendizaje lineal y viendo al docente como guía : proponiendo consignas para que los alumnos puedan acordar la regla con sus propios compañeros, transformarla y pensar en grupo, construyendo así  el conocimiento estableciendo un vínculo con el docente.

martes, 12 de junio de 2018

pregunta numero 1 de Pedraz.


. Marcos Ponce De León- Ricardo Anca.

Pregunta Nro 1:


Educación física, intervención pedagógica y ámbito escolar son las seis palabras de la génesis de esta pequeña reflexión. Donde nos situaremos en un solo lugar de poder y certeza para poder adentrarnos con énfasis en este debate diciendo "que la educación física no es una ciencia", y como tal su discusión se muestra vigente frente a tantas otras disciplinas que lograron acentuarse sin mas especulaciones en el sistema educativo, refugiándose ella en varios pilares que fueron cayendo de acuerdo a las etapas sociohistoricos culturales, dejando cada ves mas inestable  su vida. Pasando sus inicios por aquel comienzo higiénico- sanitario meramente biológico, luego su lado ludico y descompresivo como muleta de esas áreas arraigadas a la escuela, continuando con su sentir psicomotricista donde su lema era moverse para aprender anulando su valor ético y social, ya que lo mencionamos, ahí esta otro factor que es el que resiste hoy en día la extinción de la materia en la institución; por ultimo estos dos órganos el técnico-motor y el económico político, subyacen una parte esencial como pulmones de la educación física escolarizada siendo estas dos algo no tan tangible para nuestra forma de verlo, por así decirlo en muchos momentos pasando desapercibida imponiendo modelos y formas de actuación que son concordantes con las culturas predominantes de la sociedad.
analizando estos dos últimos factores nos surgen dos grandes interrogantes, el primero ¿que lugar REAL ocupa el educando(alumno) en todo esta evolución que tuvo esta practica social con intencionalidad pedagógica?
¿un lugar de relevancia? o es solo un mero engranaje de todo el sistema que busca hegemonizar en ciertos paradigmas y dogmas a las masas, siendo una cadena de eslabones que atenta a la libertad de los individuos.
segundo, ¿es la educación física, junto a sus dos compañeras de banco(plástica,música) una parte que rompe a todo abordado en la anterior pregunta? ¿ es la parte rebelde donde aprendemos a pensar como pensamos, a conocer nuestras emociones, a ser esos individuos críticos, a convivir fuera de un pizarron,escritura, pizarron, examen , a ser únicos , a conocer al otro , a ayudar al otro?
no olvidar el primer interrogante sera la base, para alimentar la esperanza de crear individuos libres,reflexivos,creativos y felices.

sábado, 2 de junio de 2018

trabajo Práctico: las 20 preguntas de Pedráz


Resultado de imagen para preguntasDivididos acorde a lo estipulado en clase cada grupo luego deberán deberá presentar su trabajo de Vicente Pedráz publicado en el blog de clase (del 9 al 13 de junio) y luego exponerlo (15 de junio) defendiendo sus líneas argumentativas

El trabajo sobre las 20 preguntas se realizará en la clase próxima del viernes 8 de junio.
Característica del trabajo: 
a) Un afiche digital
b) Un texto de entre 300 y 400 palabras sobre la pregunta que te tocó
(usa http://www.contadordecaracteres.com/ ) -oportunamente recibirán el permiso de publicación-